Población Americana
Los cambios sociales, económicos y culturales producidos en las últimas décadas en el contexto de las sociedades más desarrolladas, han generado una serie de transformaciones en las dinámicas demográficas (natalidad, mortalidad y migraciones) que tienen su reflejo en la estructura y composición poblacional (tamaño, estructura por edades o distribución territorial) (Cantabria 2006)
-
Ya desde
fines del siglo XIX algunos pocos países de América Latina habían levantado
censos de población, lo que les permitió conocer no sólo el tamaño de sus
poblaciones y la distribución de éstas en su territorio, sino también algunas
características, entre ellas sexo y edad. Los resultados de estos censos,
comparados con los datos de que se disponía entonces, vinieron a confirmar que
las poblaciones de la mayoría de los países latinoamericanos estaban creciendo
a ritmos acelerados. La tasa anual de crecimiento poblacional en algunos casos
rondaba o excedía tres por ciento anual, tasa que permitiría duplicar el número
de habitantes en un breve periodo de años. Igual situación parecía estarse
dando en otras regiones subdesarrolladas del mundo. (Miró 2006)
II) Regiones Culturales del continente
Regiones
culturales del continente.
En
América, las principales áreas culturales son: aridoamericana, mesoamericana,
caribeña o circuncaribe, andina, cuenca del Amazonas.
Aridoamérica
es la denominación que se da a la amplia área cultural que se extiende al norte
de los límites de Meso-américa, es decir, más allá de las cuencas de los ríos
Fuerte, Lerma, y Soto la Marina. Los confines norteños de la región
aridoamericana alcanzan la latitud distante del paralelo 4fc2°. Se trata de un
área con una gran diversidad ecológica, que, a diferencia de sus vecinas
Oasisamérica y Meso-américa, no llegó nunca a constituir una unidad cultural. En
realidad, el concepto Aridoamérica resume el gran desconocimiento prevaleciente
acerca de los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los
europeos.
Si
bien el término es un derivado de la propuesta de Paul Kirchhoff de definir a
las culturas del área meridional de México y occidental de Centroamérica como
una gran civilización, con base en el descubrimiento de un complejo
mesoamericano (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por
todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la
misma función.
(ubicación geográfica de la región aridoamericana)
Mesoamérica
(griego: μέσος [mesos], 'intermedio’) es la región del continente americano que
comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El
Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para
denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como
la OCDE
Mesoamérica
es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una
civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y
lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en
varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. La
definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre
los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en
el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de
dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos
como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de
metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo
mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus
vecinos del norte y el sur.
(Ubicación geográfica de la región Mesoamericana)
Circuncaribe:
Esta área está conformada por las islas de las Antillas, los países
meridionales de América Central y las costas atlánticas de Colombia y
Venezuela. Las culturas que se desarrollaron en el área circuncaribe trabajaron
de gran forma la piedra realizando diversas esculturas. Específicamente las
culturas de Centroamérica realizaron diversas superficies para moler el maíz y
otros granos, decorándolos con figuras muy elaboradas. Los trabajos en metal
provienen del norte de Suramérica. Entre las obras más destacadas se encuentran
los objetos de adorno corporal de la cultura panameña y del sur de Costa Rica.
Los
elementos culturales principales de esta cultura son variados, algunos de estos
son que la mayoría de los pobladores se extendieron a lo largo de toda la
región, trabajaron el oro y la joyería, cultivaron la mandioca, sus
construcciones generalmente eran de piedra y trabajaron la madera, construyendo
sillas, escudillas y asientos con respaldo.
(Ubicación Geográfica del Circuncaribe)
La
Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo
común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de
integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo
de 1969.
Está
constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era
conocida como el Pacto Andino o Grupo
(ubicación geográfica de la comunidad Andina)
La
cuenca del río Amazonas implica a toda la masa de agua que converge al río
Amazonas. Esta cuenca es parte del distrito de Amazonas, una de las doce
cuencas macro hidrográficas que componen el territorio de Brasil.
La
cuenca amazónica cubre una superficie de 6,2 millones de km², comprendiendo
terrenos de varios países de América del Sur (Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador,
Venezuela y Brasil, con la mayor extensión, cerca de 4 millones de km², que
corresponden a casi la mitad de la superficie del país). Se trata de la mayor
cuenca hidrográfica en el mundo, con un volumen de agua impresionante.
(Cuenca del Amazonas)
III) Países del Continente
La Ciudad de México, México
La Ciudad de México, Distrito Federal, o en su forma abreviada México, D. F., es la capital y sede de los poderes federales de los La Ciudad de México es el núcleo urbano más grande del país, así como el principal centro político, académico, turístico, económico, financiero y empresarial.
La Ciudad de México tiene un PIB de 470,000 millones de dólares, lo que la convierte en la octava ciudad más rica del mundo. En el 2008, la Ciudad de México aportó el 34% del PIB nacional total. Catalogada como ciudad global, la Ciudad de México es uno de los centros financieros más importantes de Norteamérica y Latinoamérica.
Nueva York, Estados Unidos de América
Nueva York es la ciudad más poblada del Estado de Nueva York, en los Estados Unidos de América, y la segunda aglomeración urbana del continente. Es el centro del área metropolitana de Nueva York, la cual está entre las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo.
Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires está integrado por dos grandes zonas: la ciudad de Buenos Aires propiamente dicha y el Conurbano Bonaerense, integrado este a su vez por varios partidos de la provincia de Buenos Aires.
Es el principal centro financiero de Brasil y uno de los mayores del mundo.
La ciudad de São Paulo, conocida como San Pablo en el área del río de la Plata, y oficialmente denominada: Município de São Paulo, es la capital del brasileño Estado de São Paulo y la principal ciudad de la Región Metropolitana de São Paulo.
Santiago, Chile
La ciudad de Santiago es la capital de Chile, junto con ser centro cultural, administrativo y financiero más importante del país. Esta ciudad se ubica en el valle del maipo, entre medio de la cordillera de la Costa , la cordillera de los Andes, los cordones de Chacabuco y Angostura. Dentro de la ciudad se pueden encontrar distintos barrios culturales, bohemios e incluso lugares para encontrarse con la naturaleza.
Características económicas de américa
IV) configuración de regiones y ciudades
en Latinoamérica
En el último cuarto de siglo venimos presenciando una paulatina transformación de las ciudades latinoamericanas y sus espacios como resultado de una serie de fenómenos sociales, culturales y tecnológicos nuevos. Si tenemos en cuenta la relación entre la modernidad, la cultura urbana, el surgimiento de la esfera pública y el ejercicio de la ciudadanía, está claro que tales transformaciones sientan las bases de una nueva forma de organización social, de un nuevo modelo cultural, que unos llaman la postmodernidad, otros la globalización y otros, simplemente, la cultura tardo-capitalista o neoliberal.
De entre todas estas transformaciones quizás la más notable, dramática y emblemática sea la modificación sustancial del espacio social a causa de la apropiación del espacio público a manos privadas, y que aquí se intenta evocar mediante la imagen del "asalto al espacio público". ¿En qué consiste dicho "asalto"? ¿Qué nuevos espacios han venido a ocupar el lugar del espacio público? ¿Cuáles son las nuevas agencias y fuerzas sociales (tanto nacionales como extranjeras) que han pasado a gobernar el espacio social y cultural? ¿Cómo ha afectado esto la vida cotidiana, las relaciones sociales, la cultura, la política, las tecnologías del cuerpo, el imaginario social?
Reflexionar sobre el espacio público obliga a pensar el espacio como recurso, como producto y como práctica (sensual, social, política, simbólica). La apropiación y utilización particular del espacio (tanto a nivel material como simbólico) así como la transformación de los espacios existentes y la producción de espacialidades inéditas, en correspondencia con distintos proyectos culturales "emergentes" y en pugna.
Para pensar el espacio público los arquitectos suelen representar la ciudad como un fondo negro (espacios llenos) con figuras blancas sobre fondo negro (espacios públicos excavados en la trama urbana). Aumentando el grado de detalle, luego descubrimos que en los espacios "llenos" también hay algunos "vacíos" (vestíbulos, corredores, patios) en los que tienen lugar contactos y encuentros sociales; y que en los espacios abiertos también hay objetos o figuras negras (cafés al aire libre, quioscos, monumentos).
Pensado en esos términos, el asalto al espacio público supone una alteración fundamental de las proporciones y la relación entre figura y fondo, llenos y vacíos, en sus usos y significados, en sus texturas y equipamientos, con el consiguiente surgimiento de una espacialidad invertida, deshumanizada, parcialmente descorporeizada, compleja, engañosa, y por cierto, irreductible a una representación geométrica simple.
En efecto, cuanto más lo pensamos descubrimos que hay espacios "vacíos" (estacionamientos, lugares públicos abandonados, grandes espacios abiertos, avenidas) que en realidad son inservibles como espacios públicos; espacios "llenos" que en realidad son públicos y albergan relaciones sociales (bibliotecas, teatros públicos, salas de exposiciones); y otros en apariencia públicos (cines, ómnibus, templos religiosos, centros de enseñanza privada, shoppings), donde se congrega o se forma el público, pero que en realidad no son verdaderamente públicos.
Una conceptualización más precisa todavía, capaz de captar el tipo de transformaciones sutiles que están ocurriendo hoy en día, debería, así mismo, dar cuenta de una serie de espacios "mixtos", "intermedios", "de contacto" y "de paso" (la ventana, el club, la escuela, el ómnibus, la parada del ómnibus, el walkman, el computador, el televisor en medio del living) cuyo análisis formal y de los modos reales de uso resultan vitales a la hora de sacar conclusiones.
Un caso singularmente peculiar y problemático es "la casa", que a pesar de ser una esfera eminentemente privada, primero, la sociedad la atraviesa de muchas maneras; segundo, es escenario de un conjunto de eventos sociales; y tercero, por otros medios (el periódico, la radio, la televisión, el casetero, la computadora), surge en su interior otra especie de espacio público.
En este sentido quizás haya que preguntarse ¿cuáles son las implicaciones de este traslado de lo público a lo privado? ¿qué nuevos agentes intervienen y regulan las relaciones sociales trasladadas al terreno "privado"?
Porque, en definitiva, lo más preocupante respecto al "asalto a lo público" no es tanto la apropiación personal de lo público (lo cual sería una forma de democratización) sino el vaciamiento y deterioro del espacio social, la desaparición de un conjunto de formas que favorecían el relacionamiento social y la vida democrática, y su contracara, el modo en que un conjunto de grandes corporaciones transnacionales ha ido apropiándose de los espacios sociales y culturales, y ha pasado a hegemonizar práctica y simbólicamente la formación del público y de la opinión pública.
Ahora bien, uno de los riesgos de todo análisis formal es el reduccionismo y el determinismo formal (suponer que una forma por sí sola, automáticamente, impide o conduce a determinados usos y significaciones) a expensas de un análisis del uso del espacio, de las prácticas espaciales concretas y de la producción de sentido a partir de experiencias particulares; una forma apropiada es necesaria pero no es suficiente. Un fenómeno político, social, económico o cultural puede perfectamente sobredeterminar todo tipo de condicionante formal. Sin embargo, el riesgo de signo opuesto es pensar que cualquier forma sirve a cualquier función. Es difícil imaginar ciertas prácticas (cotidianas, sociales, productivas, recreativas) independientemente de determinadas formas, más apropiadas que otras, para hacer posibles ciertos usos y significaciones.
En este sentido, "el asalto del espacio público" se traduce en el desplazamiento de espacios y prácticas espaciales que favorecen las relaciones sociales y el crecimiento de una esfera pública sana (libre, sofisticada, inclusiva) y el aumento de espacios inservibles y formas hostiles, que distorsionan, inhiben y obstaculizan su desarrollo.
V. Regiones Económicas
Existen cinco bloques político-comerciales en la
región del Sur de América con distintas configuraciones y objetivos
El Mercosur, el mercado común del que fue suspendida Venezuela,
es uno de los varios bloques en América del Sur con objetivos políticos y
comerciales.
Mercosur
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercado Común del Sur,
Mercosur, en 1991.
Venezuela fue admitida en 2012 en esta alianza regional, y Bolivia está
en proceso de adhesión como miembro de pleno derecho.
Otros seis países tienen estatuto de miembros asociados: Chile, Perú,
Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam.
Este territorio, de casi 15 millones de km2 y más de 295 millones de
consumidores, es considerado la quinta economía del mundo, según datos del
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sus principales objetivos son la libre circulación de bienes y
servicios, el establecimiento de un impuesto exterior común, la coordinación de
políticas macroeconómicas y por sectores, y la armonización de las
legislaciones de los Estados miembros.
Alianza del Pacífico
Chile, Colombia, Perú y México componen este bloque, cuyo objetivo es
intensificar los intercambios comerciales con la región de Asia-Pacífico. En
estos momentos examina la adhesión de nuevos países, como Costa Rica, Guatemala
y Panamá.
La Alianza del Pacífico, creada hace cinco años, representa actualmente 52% de los intercambios comerciales y 36% del PIB de América Latina. Si se tiene en cuenta su producción total, las cuatro naciones constituirían la sexta economía del mundo.
La Alianza del Pacífico, creada hace cinco años, representa actualmente 52% de los intercambios comerciales y 36% del PIB de América Latina. Si se tiene en cuenta su producción total, las cuatro naciones constituirían la sexta economía del mundo.
Comunidad Andina de Naciones
Fundada en 1969, esta organización regional es la más antigua de América
Latina. La integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que suman 103 millones
de habitantes y 3,8 millones de km2 de superficie. Originalmente incluía a
Chile, pero se retiró en 1976.
Su objetivo es establecer un mercado común basado en parte en el modelo de la Unión Europea (UE).
La salida de Venezuela en 2006, para unirse al Mercosur en protesta por la firma de un acuerdo de libre comercio entre Perú y Estados Unidos, dio origen a una grave crisis en el seno de la institución.
Su objetivo es establecer un mercado común basado en parte en el modelo de la Unión Europea (UE).
La salida de Venezuela en 2006, para unirse al Mercosur en protesta por la firma de un acuerdo de libre comercio entre Perú y Estados Unidos, dio origen a una grave crisis en el seno de la institución.
Unasur
La Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, se creó en 2008 y está
compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela;
formando un conjunto de casi 400 millones de habitantes.
Se trata de un foro regional de diálogo político, lanzado para aliviar las tensiones regionales en América del Sur y para servir de contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), integrada también por Estados Unidos y cuya sede está en Washington.
Entre sus grandes proyectos se encuentra el establecimiento de una zona de libre comercio, así como la introducción de una moneda común en la región.
Se trata de un foro regional de diálogo político, lanzado para aliviar las tensiones regionales en América del Sur y para servir de contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), integrada también por Estados Unidos y cuya sede está en Washington.
Entre sus grandes proyectos se encuentra el establecimiento de una zona de libre comercio, así como la introducción de una moneda común en la región.
Alba
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba, es un
proyecto regional de integración económica y política de inspiración socialista
lanzado por Hugo Chávez y Fidel Castro en el 2005.Está formada por Ecuador,
Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y varios pequeños países del Caribe -como
Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda-, pero ha perdido
una influencia considerable en los últimos años.